lunes, 7 de diciembre de 2015

WATERPOLO LO MEJOR



 VÍDEOS  MOTIVADORES :)










Los beneficios del waterpolo en los niños

Los beneficios del waterpolo en los niños

Si estás buscando el mejor deporte para tus hijos, puedes optar por el waterpolo, que además de ser uno de los deportes más completos, resulta muy divertido para los más pequeños. Jugar en el agua siempre garantiza liberar tensiones, por lo que resulta ideal como actividad extra-escolar.

Beneficios físicos del waterpolo para los niños

Niños jugando al waterpolo
Los beneficios físicos de practicar un deporte como el waterpolo son muchos. Es un deporte en el que se ponen en práctica cualidades como la fuerza, la resistencia y la velocidad y, al mismo tiempo, estimula la coordinación, el sentido de la orientación, el equilibrio y la lateralidad. Por practicarse en el agua, los niños deben estar vigilados en todo momento por el monitor o entrenador respetando las medidas de seguridad en piscinas.
Eliminados los riesgos por parte de los profesionales, los niños pueden seguir disfrutando de los beneficios del waterpolo, como una mejor circulación, una mayorcapacidad pulmonar o el fortalecimiento muscular entre otros. Además, la práctica continuada del waterpolo es ideal para corregir esas malas posturas de los niños que tantas lesiones producen en el futuro. 
Hay un aspecto que pocas personas tienen en cuenta pero que es muy importante. Se trata de la nutrición infantil. Los niños tienen escasa cultura nutricional, un defecto heredado de los padres. En el waterpolo enseñan a los niños a comer de forma sana y equilibrada, buscando todos los nutrientes que necesitan para su día a día y utilizando los alimentos como fuente de esa energía extra que necesitan para practicar este deporte.

Beneficios emocionales del waterpolo para los niños

Si son muchos los beneficios físicos del waterpolo, no son menos los beneficios emocionales. El waterpolo es un deporte de equipo donde se desarrollan valores como la competitividad, pero también la cooperación, el compañerismo y la generosidad. La relación que se establece entre los jugadores de waterpolo, incluso de diferentes equipos, es de complicidad absoluta.
El waterpolo como actividad extraescolar es ideal para niños que desean ser más comunicativos y sociables, porque es un deporte en el que se conoce mucha gente. Y al no ser una actividad masificada, es probable que tu hijo conozca en waterpolo a niños de otros colegios, de otros barrios, lo que supone un enriquecimiento en sus relaciones soaciales.
A nivel personal, el waterpolo también se deja sentir. Los niños aprenden en este deporte que las cosas se consiguen por medio del trabajo y del esfuerzo. Finalmente, descubren que el esfuerzo ha merecido la pena por la emoción y la satisfacción de ganar un partido. El juego limpio les transmite valores como la honestidad y los campeonatos les enseñan la necesidad de superarse a sí mismos en cada partido

Posiciones en el waterpolo


Posiciones en el waterpolo

waterpolo posiciones

Las diferentes posiciones en el waterpolo nos ayudan a la correcta ubicación y desempeño tanto en defensa como en ataque.
Los jugadores deben respetar éstas, aunque podrán pasar por varias de ellas, siempre y cuando respeten el correcto hacer en cada posición; por eso explicaré cada una de las posiciones, sus funciones, su importancia y algunos posibles movimientos.
Éstas son las posiciones en la piscina y este sistema táctico se llama Herradura.

El cubreboya o central (posición 3)

El cubreboya se denominaría en otros términos como el defensa central del waterpolo, aunque tenemos que saber que todos los jugadores deben de ser defensas también.
Su misión en la defensa es la marca personal al boya en 2 metros. Para esta posición se tendrá que tener agilidad, visión de juego, fuerza para poder frenar los ataques y movimientos del boya; aunque su labor en defensa es completamente estática, deberá utilizar y mantener su cuerpo en la correcta postura para así lograr contraataques.
En defensa el cubreboya se coloca lo más horizontal posible, siempre orientado hacia donde  se encuentre el balón. El cubreboya tratará de salir o interceptar la pelota cuando le llegue al boya, sin pasar por encima ni hundiéndolo, con una mano de agarre que estará por debajo del agua para que los árbitros no la vean, y la otra mano fuera mostrando que se quiere llegar al balón; para esto el peso que se ejerza sobre el boya es muy importante y asi evitar que se gire y que haga definiciones rápidas.
En ataque el cubreboya se convierte en el creador del equipo ya que su posición es la más lejana a la portería contraria y sus movimientos en ataque son muy limitados debido a que él es el principal defensa y deberá siempre cuidar los contraataques; a su vez su misión es organizar, y dar pases correctos, ya que tiene una buena visión de juego.
Sus movimientos en ataque pueden ser fintas cortas o desmarques. El cubreboya, por tener una posición defensiva, debe inculcar al equipo el control de los 30 segundos de tenencia del balón en ataque, y comunicarlo a sus compañeros y mantener el orden de la herradura siempre.

El boya (posición 6)

Es el principal atacante que tiene el waterpolo (nos recuerda al pívot del baloncesto). Se coloca de espaldas a la portería, en dos metros en el centro de la herradura; una posición que también es muy estática con respecto a las otras pero a la vez de vital importancias aber moverse en su lugar.
Contiene un alto grado de intensidad por su continuo forcejeo con el cubreboya; también debe tener muy resistencia, agilidad para el giro y definición rápida, ya que tiene muy poco espacio de movimiento. Cada boya tiene sus características, pueden ser: explosivos, fuertes, rápidos, generadores de expulsiones, largos de brazos, lentos pero efectivos, etc.
boya waterpolo
En ataque el boya tendrá siempre que ir a su posición y defenderla constantemente para lograr que el equipo se mueva y trabaje para darle el balón a él.
Sus movimientos son cortos, rápidos y explosivos; podrá girar y definir según la marcación que tenga, protegerá su posición y en lo posible el robo del balón utilizando su espalda y cuerpo para defenderlo. Siempre estará ubicado en 2 metros ya que el equipo organiza su herradura correctamente si éste defiende su posición.
En defensa el boya tendrá poca participación, pero no significa que no deba defender ya que dejar un hombre libre en este deporte es prácticamente un gol en contra. El boya deberá usar la defensa como descanso y por eso evitar desplazarse mucho en toda la piscina, para no desgastarse más.

Los laterales (posición 2 y 4)

Se caracterizan por ser jugadores que se colocan detrás de los 5 metros frente a cada poste de la portería con una buena posición de tiro, movimientos rápidos y buenas desmarcaciones.
Los laterales son generadores en ataque de expulsiones, realizan cortes para despejar lugar al boya de su equipo, también los encargados de realizar bloqueos, fintas cortas o desmarcaciones rápidas para tirar o dar un pase.
El jugador en el lateral debe de comunicar siempre sus movimientos, analizar la defensa contraria y de ahí ejecutar algún movimiento enconjunto; los laterales deben utilizar mucho la desmarcación o la finta corta para ayudar a la recepción del balón y así mover la defensa contraria.
Los giros sin balón son herramientas que el lateral debe utilizar para realizar rompimientos o movimientos de desmarcación, siempre y cuando se mantenga en su posición y no esté detrás del cubreboya ni muy cerca del boya. En defensa los laterales son jugadores encargados de los movimientos de cierre o zona al boya, tambien en los cambios de marca con sus compañeros.

Los extremos (posiciones 1 y 5)

Son reconocidos por su velocidad en nado y resistencia ya que sus movimientos son largos y especialmente para contraataque y defensa en regreso.
Los extremos son posiciones que, cuando están atacando o defendiendo, son muy estáticas o con pocos movimientos para realizar; sólo se mueven si los laterales realizan algún corte y se tiene que hacer un cambio de posición con éstos.
equipo-waterpolo-espanol
Deben situarse en 2 metros cerca al límite con el borde de la piscina, así ayudaran a que la herradura se forme rápidamente. Los extremos cuidan el regreso del ataque a defensa, evitando los contraataques siempre atentos a la posesión de los 30 segundos.
Cuando los extremos se están desplazando es cuando tienen su mayor importancia, ya que realizan aislamientos corporales, giros sin balón para generar expulsiones; también la conexión del balón cuando se pasa de defensa al ataque es de vital importancia y los extremos deben hacerlo siempre.
Cuando están defendiendo siempre tienen que hacerlo a presión para luego con una rápida salida lograr contraataques y generar que el contrario se desgaste poco a poco. Esta posición es de vital importancia que se haga explosiva y siempre exigiendo la máxima velocidad en los movimientos y en el nado.

  • El boya: El puesto más característico del waterpolo, suele ser el jugador más corpulento, más inteligente y con más potencia de tiro. Se tiene que situar cerca de la portería, a dos o tres metros. Su función es finalizar las jugadas. Al tener esta faceta de organizador tiene que jugar gran parte del tiempo de espaldas a la portería.
  • Extremos: Suelen ser dos, uno a cada lado de la portería, lo ideal que el extremo 1, el derecho, sea zurdo. Deben jugar con el boya e intentar estar en línea despejada con él.
  • Centralcubreboya o cierre: Se sitúa en la misma línea que el boya pero a más distancia de la portería, por ello tiene que tener un buen control de los pases largos.
  • Laterales: Colocados entre el boya y los extremos. A media distancia de la portería su función es la de penetración y la de dinamización, por lo que tienen que ser técnicos y rápidos.
  • Portero: El portero cuyas funciones son evitar goles, bloquear el balón y rechazarlo para impedir que éste entre en su portería, tiene ciertos privilegios respecto al resto de jugadores, siempre y cuando se encuentre dentro de la zona de cinco metros delante de su portería:
    • Es el único jugador que puede tocar el balón con las dos manos.
    • Es el único que puede golpear la pelota con el puño cerrado.
    • Es el único que puede levantarse con las 2 manos a la vez.
    Además, el reglamento le impide pasar del medio campo. No obstante su papel no es exclusivamente defensivo, siendo por norma general el que da el primer pase del ataque y en especial de los pases largos en contraataques. El portero también tiene que dar, algunas veces, pases largos para que el jugador pueda palmear en la línea de dos metros.
Como en el balonmano o en el fútbol el portero tiene un rol de juego muy distinto a sus compañeros, sus entrenamientos y sus cualidades físicas tienen que ser distintas. En el Waterpolo el portero es una pieza fundamental del equipo.

El mejor polista español

El mejor polista español

Manuel EstiarteManuel Estiarte (1961), jugador español de waterpolo, uno de los mejores y más completos del mundo.
Nació en Manresa (Barcelona) y sus primeros éxitos llegaron en el Club Natación Barcelona, con el que logró cuatro títulos de Liga (1980, 1981, 1982 y 1983) y una Copa de Europa (1981). En 1984 marchó a la Liga profesional italiana, jugando en el Sisley de Pescara (con el que consiguió ganar la Liga, otra Copa de Europa y una Recopa) y en el Savona de Génova (con el que se proclamó campeón de la Copa de Italia).
Estiarte ostenta el récord de haber disputado 6 ediciones de los Juegos Olímpicos: Moscú (1980) Los Ángeles (1984), Seúl (1988), Barcelona (1992), donde el combinado español logró la medalla de plata, Atlanta (1996) donde Estiarte logró con su selección la medalla de oro y finalmentel Sydney (2000). Fue, además, subcampeón del mundo en 1991 y 1994. Estiarte ha sido máximo goleador en los Juegos de 1980, 1984 y 1988, en el Mundial de 1986 y en los Europeos de 1981, 1983, 1985, 1989 y 1991. En 1997 recibió la Gran Cruz al Mérito Deportivo.
Manuel Estiarte se despidió del waterpolo en activo con la derrota en la final de consolación de los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000, frente a Yugoslavia, y lo hizo con orgullo, siendo el último componente del equipo español en salir del agua. "Quería ser el último en salir de la piscina en mi último partido", manifestó Estiarte, quien no pudo reprimir sus lágrimas en este emotivo momento.
Entre otras muchas distinciones destacamos dos: en el año 2001, el exjugador fue galardonado en la ciudad de Oviedo (España) con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes 2001, por ser un "ejemplo en el deporte mundial" tras competir en seis Juegos Olímpicos consecutivos; y cuenta con haber sido nombrado "mejor jugador del mundo del waterpolo" 7 veces (1986, 87, 88, 89, 90, 91 y 92).

Equipamiento de waterpolo

Equipamiento de waterpolo

La pelota:

pelota waterpolo
Es un balón de goma que dispone de una cámara de aire con válvula de cierre automática. deberá ser impermeable, sin costuras externas, ni recubrimiento de grasa o similar.
El peso de la pelota no será superiora 450 gramos ni inferior a 400.
La circunferencia del balón estará comprendida entre 68 y 71 centímetros y su presión será de 90 a 97 kPa. para los encuentros masculinos.
Para los femeninos, la circunferencia del balón estará comprendida entre 65 y 67 centímetros y su presión será de 83 a 90 kPa.

 Gorros:

gorro waterpolo
Los gorros de los dos equipos serán de diferente color, que no sea rojo, aprobado por los árbitros, y que contraste con el color de la pelota. Los árbitros podrán requerir a un equipo que utilice gorros blancos o azules. Los porteros usarán gorros rojos. Los gorros irán atados bajo la barbilla y, si un jugador pierde el gorro durante el juego, se lo volverá a poner en la siguiente parada apropiada del juego cuando su equipo esté en posesión de la pelota. Los gorros deberán llevarse puestos durante todo el encuentro.
Los gorros dispondrán de protectores maleables para las orejas que serán del mismo color que los gorros de los equipos, excepto el portero que podrá usar protectores rojos.
Los gorros irán numerados a ambos lados con números de 0,10 m. de altura. El portero usará el gorro con el número 1, mientras que el resto de jugadores llevarán la numeración del 2 al 13. El portero suplente debe llevar un gorro rojo con el número 13. Ningún jugador podrá cambiar su número de gorro durante el partido, excepto con permiso del árbitro y notificándolo a la secretaría.
En encuentros internacionales, el gorro puede mostrar en su parte frontal las tres letras del código internacional del país y la bandera nacional. El código del país será de 0,04 metros de altura.

Porterías:

porteria waterpolo
Portería oficial JJ.OO. Sydney 2000
Los dos postes y el travesaño de la portería deberán ser rígidos, de sección rectangular de 0,075 metros, hacia el campo de juego y deberán estar pintados de color blanco. Las porterías deberán situarse sobre la línea de gol, equidistante de ambos extremos de la misma y a no menos de 0,30 m del límite de la piscina. La anchura interior de la portería será de 3 metros.
Cuando la profundidad del agua sea de 1,5 metros o mayor, la parte inferior del travesaño se situará a 0,90 m de la superficie del agua. Cuando la profundidad del agua sea inferior a 1,50 metros, la parte inferior del travesaño distará 2,40 metros del fondo de la piscina.
Las redes deben sujetarse a los postes y el travesaño de la portería, de manera que cierren completamente el espacio de la misma, dejando al menos, una distancia de 0,30 m hacia atrás desde la línea de gol.

¿En qué consiste el waterpolo?

 ¿En qué consiste el waterpolo?:

El waterpolo es un deporte acuático en equipo que se lleva a cabo en una piscina, donde los equipos que compiten intentan lanzar una pelota o balón flotante dentro de metas definidas en ambos lados del área de juego.
Las reglas más imporantes son:
  • Cada equipo está compuesto por 13 jugadores, 7 para jugar (uno de ellos el portero) y 6 de reserva.
  • Al comenzar cada período del partido, los jugadores se colocarán en sus respectivas líneas de gol (figura 2), separados como mínimo un metro entre si. A la señal del árbitro un elegido de cada equipo nadará hacia el centro del campo para hacerse con la pelota. A partir de ese momento se jugarán 4 tiempos de 7 minutos de juego efectivo cada uno, el tiempo se detendrá cuando la pelota no está en juego. Entre tiempo y tiempo habrá 2 minutos de descanso.
  • Si el resultado final fuera de empate, y fuera necesario un ganador, se disputará una prórroga después de un descanso de cinco minutos. La prórroga consistirá en dos períodos de tres minutos con un intervalo de un minuto para que los equipos puedan cambiar de lado. En caso de persistir el empate, habrá un descanso de un minuto, después del cual se iniciará un tercer período de la prórroga, y el partido se acabará cuando se marque un gol.
  • Cada uno de los equipos no puede retener la posesión del balón durante más de 35 segundos de juego efectivo, sin lanzar a la portería contraria; de superar este tiempo se considerará una falta ordinaria.
  • Ningún jugador, excepto el portero, cuando está defendiendo una portería en una piscina con poca profundidad, puede andar o usar el fondo de la piscina ni hundir la pelota por debajo de la superficie del agua.
  • Los jugadores no deben impedir el libre movimiento de los adversarios, salvo el del jugador que tenga la pelota.
  • Los jugadores pueden mover la pelota con cualquier parte del cuerpo, pero sólo pueden usar una mano a la vez (con la excepción del portero) y no pueden utilizar los puños cerrados.
  • Los miembros de cada equipo deberán llevar gorros de diferentes colores para facilitar su identificación; las reglas oficiales estipulan blanco para un equipo, azul para el otro y rojo para los porteros.
Como en el resto de modalidades de natación, existe una estricta reglamentación que confecciona la Federación Internacional de Natación (FINA). En el siguiente cuadro te mostramos las acciones más comúnmente sancionadas.
Tabla 1
FALTAS COMUNES EN EL WATERPOLO
Faltas ordinariasFaltas graves
Tocar el suelo o las paredes de la piscina.Balancear la portería para evitar un posible gol.
Sujetar la pelota debajo del aguaGolpear al contrario.
Golpear la pelota con el puño cerrado.Detener un gol dentro del área.
Jugar la pelota con las dos manos (esto solo está permitido al portero).Sujetar o agarrar a un rival que no tiene la pelota.
Un equipo mantiene la posesión más de 35 segundos sin lanzar a portería.
En las competicio nes organizadas por la FINA, las características del campo de juego, profundidad del agua, longitud, etc. se muestran en el siguiente gráfico.

Todos los jugadores de waterpolo tienen una muy buena base de natación, en la cuál se dominan todos los estilos, crol, braza, espalda y mariposa. También es muy importante tener un gran sentido de la orientación. Pero además, el waterpolo requiere una cantidad enorme de trabajo y sacrificios, de modo que sus adeptos se distinguen por su conciencia y su desinterés.

LOS ORIGENES

 Los orígenes

escuela de sirenas
William Wilson
El juego se desarrolló en Gran Bretaña entre 1869 y 1870 y se llamó polo porque los primeros jugadores iban montados en barriles que parecían caballos y golpeaban la pelota con mazos. Después se llamó waterpolo y fútbol en agua. En 1877 el escocés William Wilson redactó una serie de reglas que llegaron a ser las bases de las reglas internacionales.
El juego sigue las directrices de la Federación Internacional de Natación (FINA), desde 1908.
Pronto se hizo popular en Europa y América y se jugó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900.
Ha sido un deporte fuerte en Europa, sobre todo en Hungría, Italia, España, Alemania, la anterior Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Países Bajos.
También es muy popular en Oceanía. Hungría ha sido el país dominante desde principios de la década de 1930, habiendo ganado los Juegos Olímpicos seis veces y el Campeonato de Europa en numerosas ocasiones.
El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 (ganó Hungría) y la Copa del Mundo FINA en 1979 (que también ganó Hungría). La primera competición internacional femenina se desarrolló en 1978. Los equipos femeninos de los Países Bajos son los más fuertes de Europa Occidental.
Desde las Olimpíadas de 1912, la pelota de waterpolo era un balón de cuero de fútbol que absorbía el agua y se volvía extremadamente pesada, resbaladiza y deforme cuando se mojaba. Tras las Olimpíadas de Berlín en 1936, James R. Smith (USA) diseñó una pelota de waterpolo hecha con una cámara (más tarde sustituido por nylon para mejorar su rendimiento), y una cubierta fabricada de goma. Las nuevas pelotas eran rojas, pero en 1948 se adoptó el amarillo para una mejor visibilidad. La pelota se estuvo usando durante mucho tiempo y tenía mejores cualidades de manejo, permitiendo un juego más rápido y mayor número de goles, lo que incrementaba el interés del espectador. No se convirtió en el balón olímpico oficial hasta 1956.

HISTORIA DEL WATERPOLO

Waterpolo

El waterpolo nació en Gran Bretaña. Fue reconocido como deporte en 1885, y se incorporó a las Olimpiadas en los Juegos de París de 1900.

El juego se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. Los equipos cuentan en el agua con seis jugadores y un portero, se diferencian por el color del gorro Los jugadores de un equipo los llevan blancos, y los del otro, azules. El encuentro consta de cuatro tiempos de ocho minutos reales cada uno, con descansos de dos minutos. Cada equipo puede solicitar tres tiempos muertos en cada partido. El tercer tiempo muerto sólo se podrá solicitar durante las prórrogas. La duración de los tiempos muertos será de un minuto. Al término de cada tiempo, los equipos cambian de área.
Para comenzar, cada equipo se coloca en su línea de meta. El balón cae en el centro de la piscina, y los waterpolistas nadan para hacerse con él. El equipo que posee el balón solo tiene 30 segundos para llegar a la portería contraria. Los cronometradores registran el tiempo de posesión del balón de cada equipo. Cuando un jugador mantiene el balón durante más tiempo, el árbitro pita una falta ordinaria. Esta se penaliza concediendo un tiro libre al otro equipo, que debe sacar desde donde se cometió la falta. El jugador encargado de lanzar el tiro libre puede pasar el balón a otro jugador, o arrojarlo al agua y nadar con él antes de hacer el pase. El árbitro pitará una falta grave si un jugador interfiere en un tiro libre, o si sujeta, hunde, golpea o tira hacia atrás a un contrario. Esta falta se penaliza concediendo al adversario un tiro libre o un tiro de penalti. El penalti es un tiro directo a portería a una distancia de 4 metros
Los waterpolistas utilizan el crol para desplazarse. Llevan la cabeza levantada y el balón entre los brazos















Los waterpolistas deben ser buenos nadadores, rápidos y resistentes. Además, deben tener una gran potencia en las piernas, ya que  tienen que moverlas continuamente bajo el agua. En waterpolo está prohibido tocar el fondo de la piscina o sujetarse de algún modo. El portero es el único que  puede golpear el balón con los puños y agarrarlo con las dos manos.
Los waterpolistas utilizan el crol para desplazarse. Llevan la cabeza levantada y el balón entre los brazos. Este se desplaza con la propia ola del jugador, que usa su cuerpo para impedir que los contrarios se lo roben. Solo pueden tocarlo con una mano: el portero es el único que puede tocarlo con las dos.
Portería o meta.
Las porterías están sujetas por cables de fibra de vidrio o de plástico, atados a los lados de la piscina o a la pared.
deportes acuaticos















La piscina
En los campeonatos oficiales, la profundidad no puede ser inferior a 1,80 m. Las medidas ideales son 2,10 m de profundidad, 30 m de largo y 20 m de ancho. Las diferentes áreas de juego están indicadas con corcheras de colores.